La Maestría en Comunicación Estratégica de la Facultad de Comunicación y Publicidad cuenta con un cuerpo docente con formación en Doctorado y Maestría. Nuestros Grupos de Investigación están en las categorías Top de Colciencias. Perfil formativo de nuestros docentes:
- Investigación
- Estudio de Mercados
- Comunicación Organizacional
- Comunicación para la Resolución de Crisis
- Comunicación para el Cambio Social
- Comunicación Estratégica
- Comunicación e Innovación
- Tecnologías de la Información y la Comunicación
Nota: la planta docente puede estar sujeta a cambios.
![]() |
- Certificado oficial de las calificaciones de su formación profesional en pregrado y posgrado, en caso de tener formación de este nivel.
- Promedio ponderado de calificaciones superior a 3.8 de su formación profesional en pregrado y posgrado, en caso de tener formación de este último nivel.
- Título profesional o de posgrado, los títulos del aspirante deberán haber sido otorgados por una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional. En el caso de estudiantes con título extranjero este deberá ser reconocido por el Ministerio de Educación u organismo similar en su país de origen.
- Presentación escrita de un proyecto de investigación máximo de 20 páginas que articule el problema de investigación que piensa desarrollar, y como contribuye a Ciencia, la Tecnología y la Innovación con responsabilidad social.
- Dos referencias académicas.
- Una carta de intención firmada por un docente investigador de la USC y avalada por el líder de uno de los diferentes grupos de investigación de la Universidad Santiago de Cali.
- En caso de presentarse un estudiante extranjero con una lengua materna diferente al idioma español, deberá presentar proficiencia del idioma español.
- Los demás requisitos que la institución requiera
![]() |
Carlo Cruz
Decano Facultad de Comunicación y Publicidad
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario de atención:
Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. - 12:00 m
Telefono: 518 3000 Ext. 9021 - 9022
![]() |
SEMESTRE I
5 Materias
14 Créditos
Fundamentos de la Comunicación | 3 Créditos |
Comunicación Estratégica | 3 Créditos |
Comunicaciones Integradas de Marketing | 3 Créditos |
Comunicación y Globalización Digital | 3 Créditos |
Ética en la Comunicación | 2 Créditos |
SEMESTRE II
5 Materias
14 Créditos
Branding, Reputación y Relaciones Públicas | 3 Créditos |
Comunicación, Conflicto y Crisis | 3 Créditos |
Gestión de la Comunicación en el Sector Público | 3 Créditos |
Electiva I | 2 Créditos |
Proyecto I | 3 Créditos |
SEMESTRE III
5 Materias
14 Créditos
Emprendimiento en la Comunicación | 3 Créditos |
Medición de Impacto en Comunicación y Relaciones Pública | 3 Créditos |
Gestión de la Comunicación para el Tercer Sector | 3 Créditos |
Electiva II | 2 Créditos |
Proyecto II | 3 Créditos |
![]() |
- Cursar y aprobar la totalidad de créditos académicos de la Maestría.
- Estar a paz y salvo académica y administrativamente.
- Realizar y aprobar el Trabajo de Grado, el cual deberá estar articulado a las líneas de investigación de los distintos grupos de investigación de la Facultad o de la Universidad registrados ante Colciencias.
- Cumplir con lo establecido en la normatividad vigente de la Universidad.
- Certificar Competencia de suficiencia en idioma extranjero (inglés) nivel - (B1).
![]() |
Perfil Profesional
Perfil Ocupacional
El egresado del programa de Maestría en Comunicación Estratégica estará en capacidad de:
- Diseñar y gestionar proyectos y procesos de Comunicación en organizaciones del sector público, privado y del tercer sector.
- Ser emprendedor de organizaciones y proyectos asociados a la comunicación.
- Ser asesor y consultor en comunicaciones.
- Prestar servicios de outsourcing.
- Dirigir grupos de trabajo en procesos relacionados con la comunicación.
- Monitorear tendencias de sectores y mercados como base de la toma de decisiones y la acción estratégica al interior de las organizaciones.
-
Gestionar procesos de transformación digital en las organizaciones.
![]() |
Misión
Formar un Magíster en Comunicación Estratégica, que desde su saber interprete las demandas de los diferentes sectores y organizaciones de la sociedad, aportando desde la Comunicación al desarrollo regional, nacional e internacional, mediante la aplicación de los aportes teóricos y prácticos de la Comunicación en su relación con el emprendimiento, el liderazgo, la innovación y las organizaciones, en respuesta a las necesidades del entorno y apropiando los distintos modos y usos comunicativos que se manifiestan en la sociedad.
Visión
Para el 2024 el programa de Maestría en Comunicación Estratégica se convertirá en la maestría de mayor prelación en el suroccidente colombiano por su calidad, pertinencia e impacto social, formando magísteres capaces de articular prácticas y estrategias de liderazgo a través del desarrollo de procesos de comunicación para el fortalecimiento de la región, el país y el mundo.
Propósitos de Formación
A partir de los principios institucionales de la USC que promueven la inclusión, pertinencia y relevancia de los programas académicos, la Maestría en Comunicación Estratégica establece los siguientes propósitos de formación, en coherencia con las demandas actuales del contexto.
- P1. Brindar formación posgradual a la población en general sin distinción de etnia, clase social y orientación política, a partir de la política institucional de inclusión que posibilite otorgar competencias profesionales en el mundo laboral local, nacional o internacional y que en paralelo contribuya al fortalecimiento y promoción de iniciativas de emprendimiento en el campo de la Comunicación para los diversos grupos sociales y comunidades en general.
- P2. Desarrollar competencias específicas, que promuevan en la región del suroccidente colombiano y sus alrededores, una fuerza profesional y laboral altamente capacitada para asumir retos en la generación de procesos dinámicos en los que la comunicación estratégica se convierta en un eje transversal de las organizaciones modernas y la sociedad.
- P3. Proporcionar a los profesionales competencias gerenciales para la profundización en torno al liderazgo estratégico en la gestión de la comunicación, que permita el fortalecimiento de la comunicación asertiva en las organizaciones del sector privado, público y tercer sector, aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC.
- P4. Propiciar un escenario que permita la reflexión teórico-práctica en torno a la Comunicación estratégica, a partir de las oportunidades que brinda la comunicación como campo de conocimiento transversal y su relación con las comunicaciones integradas del marketing y la administración.
- P5. Estimular las competencias que permitan la solución de problemas a través del pensamiento crítico desde el campo de la comunicación, en los procesos que impactan en la sociedad, la cultura, la política y la economía de la región, el país y el mundo, asegurando una formación integral e interdisciplinar.
![]() |
Problemas y perspectivas constitucionales y dogmáticas.
Desde esta línea se quiere fomentar que la investigación jurídica en cualquier área del derecho ayude a la consolidación de la constitucionalización del derecho (Suárez-Manrique, 2014) (Comanducci, 2007), en el sentido de que sus mandatos sean eficaces y todas las normas se sometan realmente a ella. Esto en el contexto latinoamericano (Gargarella) (Arango, 2008) es especialmente importante, por la gran cantidad de tensiones que se pueden verificar entre los desarrollos dogmáticos, constitucionales y aquellos de otras áreas del derecho. Además, es un aporte ineludible para la academia si se quiere fomentar el respeto de los derechos humanos
Derechos humanos, gestión de conflictos y justicia transicional
Esta línea aportará académicamente a las necesidades de teorización e investigación de las justicias transicionales que se vienen presentando en Colombia, estudiando la realidad de nuestro conflicto, y todos los aportes que al Derecho, generan los Métodos Alternativos de Resolución de conflictos. También será importante el aporte a la consolidación del derecho fundamental del acceso a la justicia que en Colombia, presenta múltiples barreras (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2012) (Araújo-Oñate,2011)
Problemas y tendencias contemporáneas del Derecho
Desde esta línea son muchas las problemáticas frente a las que se podrá aportar de acuerdo a las inquietudes investigativas de los (las) doctorandos (as), avanzando en las investigaciones que desde los Grupos de investigación de la facultad de Derecho, se vienen realizando en temas que presentan retos para la actualidad jurídico, tales como los problemas de gobernanza, estudios poscoloniales en Derecho, abolicionismo penal, globalización, entre otros
![]() |